Un consejo
- Aaron Almonacid
- 4 ene 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 ene 2018

UN CONSEJO
*El bolso del Sonidista:
El bolso del sonidista siempre debería contener: pinzas, cinta de papel (para rotular), cinta aislante, lápiz (cautín) para soldar, algo de estaño, pequeña linterna, auriculares, memoria USB, lápices de fibra, pañuelos descartables, probador de corriente, destornillador, cuchillo pequeño, los más variados adaptadores de audio.
*Por donde Empiezo?
Esta pregunta, tal vez la hacemos más frecuentemente cuando tenemos algún evento fuera del lugar que estamos acostumbrados a trabajar o con equipo que no estamos habituados a usar.
Lo primero es ver todas las posibilidades que tengo en cuanto al equipamiento y herramientas técnicas. Puede ser que tenemos que armar un sistema de sonido conocido, pero en una sala en la que nunca hayamos estado, o que en el lugar que siempre trabajamos tenemos equipos desconocidos para nosotros, o lo peor que puede pasar (pensado en el factor “sorpresa” como un elemento negativo dentro nuestra planificación) tanto el lugar físico como el equipamiento que tenemos para trabajar en una determinada ocasión es desconocido.
Supongamos que ya tenemos armado nuestro sistema de sonido, por donde empiezo a probar?
-un consejo-
1.- Al conectar las líneas al mixer, trata de rotularlas bien y claro, para luego con la presión y poco tiempo que vamos a tener en el show puedas encontrar cada canal de forma rápida.
2.-Trata de tener todos los canales de la consola apagados y también en “cero” todos los envíos auxiliares a efectos o monitores de piso.
3.- Enciende el sistema: siempre comenzando de las etapas previas a los amplificadores de potencia (ecualizadores, compresores, cámaras de efecto, mixer, etc).
4.- Escucha tu sistema: asegúrate de que el equipo se escucha limpio, sin tener ningún canal abierto solo los equipos encendidos, Conecta algún reproductor de música (con música que conozcas muy bien, que hayas escuchado en tu casa, con auriculares, en tu auto o en tu estudio) a un canal del mixer , enciéndelo (recuerda que el canal de tu música debe estar con el EQ en modo “flat” (plano, o apagado) y todos los envíos a auxiliares deben estar apagados o en mínimo y comienza a subir el volumen del canal y el general de la consola siempre empezando del mínimo posible, si tu sistema está trabajando en Stéreo, juega con el “Pan” (panorámico) del canal, todo de un lado y todo del otro, para asegurarte de escuchar por separado ambos, y asegurarte que funcionan correctamente.
Si hasta aquí vamos bien, seguimos…
5.- Ahora que ya sabemos que nuestro sistema P.A. (sistema principal de sala dirigido al público) funciona, entonces es hora de empezar a probar línea por línea/canal por canal. Si desde el mixer principal también tienes que manejar el sistema de monitores de piso, prueba también cada envío del canal que estás configurando, asegúrate que la mezcla que estás haciendo para monitores llega a todos los parlantes (bocinas) que lo estás enviando. Si para esto necesitas salir de tu lugar de operación y correr al escenario para asegurarte de eso, hazlo. Cada certeza que obtenemos durante la configuración del sistema, previo al show principal, nos traerá ahorro de tiempo y preocupaciones.
6.- Volumen: durante la configuración del canal pídele a los músicos que ejecuten sus instrumentos (o canten) de la forma lo más parecida que puedan a como lo harán durante el show, ojalá tocando o cantando algún extracto de un tema que se va a mostrar al público posteriormente. Esto te dará la idea aproximada de cómo es el volumen que en el que ejecuta ese músico, esto es dependiente de cada músico, por eso es importante hacerlo uno por uno.
Siempre sugiere que los instrumentos como teclados, u otros que presenten un control de volumen que es el mismo que llega a la consola, se estén trabajando entre un 50 y 70% del total, esto evitará algún tipo de saturación a la entrada del Preamp de la consola, y a la vez le deja un margen al músico para subir y bajar en caso que lo necesite.
Recuerda que un invento muy inteligente dentro de las mezcladoras de sonido son los Subgrupos, úsalos sin miedo, ya sea para agrupar canales de una batería, o secciones de vientos o coro de voces, o lo que se te ocurra, para poder manejar todos juntos en un solo Fader.
Factor TIEMPO
Generalmente es lo que nos falta a todos, en los eventos es donde más se necesita, siempre hay cosas que sólo se pueden ver a última hora lamentablemente. Pero siempre lo que esté dentro de tus posibilidades trata de ahorrarlo. Como? Pues, algunas formas son:
*Si tienes que manejar equipo en un lugar desconocido para ti, trata de ir a conocerlo antes del evento, si no se puede, pide información (ancho, largo, alto, revestimiento de paredes, tipo de piso, pide fotos o videos, etc.
· En el caso que el lugar donde vas a manejar los equipos es el lugar de siempre, trata de llegar temprano, hay un dicho que dice “el sonidista, es el primero en llegar y el último en irse”, cuando empiecen a llegar los instrumentistas y cantantes, trata de tener todo instalado y chequeado.
· Si no conoces a los artistas que van a participar en el show, pide referencias, pregunta cuantos cantan, cuantos tocan, que instrumentos tocan, si tienen algún material de audio o video producido trata de conseguirlo para conocer el sonido y performance de la banda.
· Si de ahorrar tiempo hablamos, créeme que el siguiente consejo, es el primero de la lista (aunque no esté escrito primero). Tira, esconde, quema, desintegra, aísla o separa los cables que no funcionen bien, sobre todo si tienes varios cables con los mismos colores o conectores. No los mezcles con los que sí funcionan, porque generalmente tendemos a olvidarnos de ese que no está en óptimas condiciones, hasta que lo ponemos y funciona mal. Mejor trata de repararlo y luego lo metes al ruedo otra vez.
· Mantén tu lugar de trabajo limpio, siempre ten a mano un paño seco o brocha para constantemente pasarle a tu mezcladora y demás equipos, que siempre son muy atractivos para el polvo.
· Evitar ingerir alimentos y sobre todo líquidos en tu área de trabajo.
· Despeja de ruidos indeseables el área cercana a la consola de mezcla, no permitas que se transforme en un lugar para contar chistes y charlas extensas con gritos ni risotadas (no queremos que te conviertas en un antisocial) pero es importante que tengas auditivamente un ambiente saludable para que con toda concentración estés atento a todo lo que sale de las bocinas.
Comments