Sistemas de Sonido y Salas
- Aaron Almonacid
- 4 ene 2018
- 3 Min. de lectura

La interacción de un sistema de sonido en nuestra sala, es tal vez unos de los más aspectos más ignorados por los operadores de sonido, sin embargo es fundamental. La sala donde haremos funcionar nuestro sistema se transforma en parte de la cadena, si no lo entendemos así seguramente tendremos dificultades que no sabremos como solucionar.
A continuación mencionaremos algunos puntos que te pueden ayudar a identificar algún problema y posible solución referido a este tema:
1.- Paredes: El recubrimiento de las paredes es fundamental, puesto que el material del que esté hecho puede hacer que el sonido produzca “Reflexiones” (rebotes) o se absorba. Mientras más absorban las paredes, mejor control podemos tener de nuestro sistema en la consola. Si el piso es de material como alfombra o madera será mucho mejor la absorción, que si es de baldosa o solo cemento. Tendremos muchas reflexiones en paredes o techo de solo Zinc, que si tienen algún recubrimiento como lana de vidrio o paneles absorbentes.
2.- Dimensiones: En general nuestros salones tienen a hacer altos, en ese caso y si no tienen buen recubrimiento el techo podemos tener muchas reflexiones también, por lo tanto, procura que la orientación de los parlantes sea hacia el público y no tan alejado de él puesto que mientras más alejado esté, más reflexiones tendrá en su trayectoria desde el parlante al oído.
3.- Procura poseer la potencia suficiente para que dentro del salón el sonido sea optimo, eso no significa que tienes usar al máximo tu potencia disponible, pero tampoco tienes que pensar que se tiene que escuchar en otras calles, tu prioridad es el salón donde estás.
4.- La batería: en muchos casos de salones muy altos o largos, o con poco materia absorbente en el recubrimiento de las paredes, piso o techo, la batería se transforma en un gran problema. Al ser un instrumento 100% acústico, se hace difícil controlarlo, puede que el baterista no sienta que está tocando con volumen muy lato, pero el resto del publico si lo siente así. En esa la recomendación es usar un habitáculo, en algunos países se les conoce como “Jaula” o “Pecera” sea hecho de vidrio, o acrílico o una combinación entre eso y madera.

Interacción del Sonido:
El comportamiento del sonido puede variar cuando combinamos varios factores que componen la cadena de sonido, cuando hablamos de la sala, los equipos, la potencia, etc..
Modos de Resonancia
Son las formas en que puede reflectar el sonido contra una pared, hay 3 modos más importantes que son:
Modo Axial: Se le llama al modo que se forma cuando el sonido se refleja entre dos superficies paralelas (pared contra pared del frente o piso contra techo)

Modo Tangencial: Se le denomina de esta forma a los modos en los que intervienen 4 superficies enfrentadas.

Modo Oblicuo: donde intervienen las 6 superficies; techo, piso, pared superior, inferior, delantera y trasera.

En algunos lugares de la sala puede haber suma de ciertas frecuencias, lo que hará que las percibamos con más volumen y puede que en otras exista una disminución o incluso cancelación de ciertas frecuencias, pero estos fenómenos no tienen que ver con la ecualización ni los equipos, sino del comportamiento entre el sistema y la interacción de la sala.
Aunque la forma de calcular cada uno de estos modos, son varias operaciones matemáticas, donde hay que tener en cuenta, la velocidad del sonido, las dimensiones de la sala, entre otros. Lo que necesitamos entender, es que hay un comportamiento físico del sonido y que éste puede variar en diferentes ubicaciones de la sala y en diferentes frecuencias. Para una correcta configuración del sistema y análisis del comportamiento de la sala en diferentes frecuencias es necesario hacer mediciones de forma profesional.
Comments