Procesadores de Dinámica
- Aaron Almonacid
- 4 ene 2018
- 5 Min. de lectura
Un procesador, podríamos decir, que es un dispositivo que recibe una señal y la entrega de forma distinta a como la recibió.
En el caso de los procesadores de dinámica, son precisamente dispositivos que trabajan sobre las dinámicas del sonido, a su vez las dinámicas de un sonido por su volumen, su comportamiento en el tiempo (Envolvente), y también las frecuencias que componen éste sonido.
Compresor:

Uno de los más conocidos y requeridos procesadores de dinámica en un sistema de sonido es el compresor, cuya finalidad y resumiendo básicamente, podemos decir que es reducir un sonido, cuando sobre pase cierto volumen.
¿Cómo actúa un compresor?
Para que su uso sea lo más aplicable posible, tenemos varios controles que nos ayudarán a comprimir una señal de forma muy específica:
RELACION (RATIO): Es la relación entre el volumen de entrada y salida que podemos darle a nuestra señal. Se expresa, por ejemplo en 2:1, cuando nuestro control de relación está indicando ese valor, quiere decir que por cada 2 dB (decibeles) que entran al procesador, saldrá solo 1 es decir, está reduciendo a la mitad el volumen que entra con respecto al que sale.
UMBRAL (THRESHOLD): Este control nos permite establecer una “marca” desde donde queremos que comience a actuar nuestro compresor, su valor máximo es el 0dB, es decir cuando este control está en 0dB, el compresor no está actuando, pero si comenzamos a bajar este nivel de umbral o marca, por ejemplo a -6 dB el compresor actuará solo cuando la señal de entrada sobrepase ese volumen, la reducción se hará a todo el volumen que exceda los -6dB.
ATAQUE (ATTACK): Este control nos permite configurar el tiempo de actuación del compresor, una vez que el sonido haya sobrepasado el nivel umbral, generalmente está medido en milisegundos.
REESTABLECIMIENTO (RELEASE): Con este control podemos programar el tiempo en que el compresor deja de actuar cuando el volumen volvió a estar por debajo del umbral y vuelve a su ganancia normal.
GANANCIA DE SALIDA (OUTPUT): Mediante este control podremos manipular el nivel de salida del compresor.
Compuerta de Ruido (Noise Gate):

Estos procesadores, nos permiten entre otras cosas “limpiar” un sonido que tenga alguna contaminación de alguna fuente cercana pero que presente menos volumen. Debido a que como su nombre lo indica es capaz de abrir y cerrar el paso del sonido que sobrepase un nivel de umbral preestablecido.
¿Como actúa?
Al igual que el compresor, este dispositivo tiene varios controles, que nos permiten su uso de forma bastante específica:
UMBRAL (THRESHOLD): Este control es nuestra marca, cuando el volumen entrante, sobre pase nuestro umbral, entonces la compuerta se abre y deja pasar el sonido: por el contrario todo sonido que en volumen esté debajo de nuestro umbral, simplemente quedará “atrapado” en la compuerta y no saldrá.
SOSTENEDOR (HOLD): Por medio de este control vamos a poder establecer, cuanto tiempo permanecerá abierta la compuerta una vez que el sonido cayó por debajo del umbral.
ATAQUE (ATTACK): Podremos controlar con éste, la forma como se abrirá la compuerta en cuanto a tiempo, generalmente será medido en milisegundos.
REESTABLECIMIENTO (RELEASE): Acá tenemos el control del tiempo en que la compuerta vuelve a su estado natural (que es cerrada), también expresado en milisegundos.
De-Esser:
Es un compresor que filtra la señal de tal modo que solo deja pasar la banda de frecuencia alrededor de la cual aparece la sibilancia. Comprime esa banda por separado y la vuelve a añadir al resto de señal. (es decir quita el exceso de “S” en voces o algún intrumento que contenga brillo excesivo dentro de una banda determinada de frecuencias altas.
Sistemas de sonido/refuerzo sonoro. (cadena de sonido, diferentes vías y modos de conexión)
Es importante siempre tener en cuenta el concepto de “refuerzo sonoro” sobre todo cuando estamos trabajando en lugares pequeños o medianos. Este concepto hace referencia a la necesidad de “reforzar” el sonido, de tal forma de que obtenga el poder suficiente de hacerse audible y claro en todo el auditorio donde estamos trabajando.
Si tenemos que definir una secuencia de equipos y sus posibles conexiones a usar en un sistema de sonido mediano, podríamos hacerlo de la siguiente forma:

Rango de Frecuencia en Instrumentos y Voces
Para hacer la mezcla en un evento en vivo, hay que tener en cuenta varios factores. Tal vez el más importante de todos es cuanto conocemos a la banda a la que vamos a operar, si tenemos en cuenta este punto, habremos ganado tiempo muy valioso y habremos registrado información muy importante, que hará nuestro trabajo más rápido y eficaz. En el caso que no hayamos tenido contacto personal con la banda con la que tenemos que trabajar, se puede pedir algún material discográfico (si es que lo tiene) o pedir algún link de videos de presentaciones anteriores que se puedan encontrar en redes sociales, etc. Cualquier medio que nos permita tener información previa del trabajo que vamos a realizar en terreno, es bienvenida.
Como veremos próximamente, el uso del “raider” nos da un panorama bastante detallado de la banda, de forma anticipada.
Ya tenemos la información que necesitamos, ahora “manos a la obra”, después de chequear canales, línea por línea, tenemos todo conectado y funcionando, ya sabemos que géneros musicales ejecuta la banda.
Necesitamos tener en cuenta cierta referencia del comportamiento armónico de cada instrumento, es decir cuales son sus rangos de frecuencias. Para esto nos puede ayudar el siguiente dibujo. Donde podemos ver bajo la franja roja las frecuencias, separadas en 20, 50, 100, etc… que nos van a permitir ir clasificando dentro de esos rangos, los diferentes instrumentos, voces y el carácter o “sensación” de ciertos rangos de frecuencias.

Aclaramos que dibujo anterior es “referencial”, puesto que las frecuencias indicadas pueden variar dependiendo de muchos factores, pero puede ser una buena herramienta para comenzar, aunque siempre recomendaremos usar nuestros oídos para dar un veredicto final respecto a cada rango de frecuencias de cada instrumento.
No se pretende dar “la formula correcta” de la mezcla, porque sencillamente eso no existe, el sonido tiene su aspecto subjetivo y nadie puede imponer “su verdad” respecto a la correcta forma de operar o mezclar , debido a que también es parte del arte y por lo tanto muy difícil de calificar.
Lo que si podemos hacer es dar algunas pautas como referencias de ciertos pasos, como ayuda y orientación para comenzar nuestro “Sound Check”
1.- Asegúrate de mover todos los controles de la consola tanto en ganancia y ecualización y envíos llévalos a cero, antes de comenzar.
2.-Chequea todas tus líneas e identifícalas claramente.
3.- Calibra tus niveles de entrada, con el Gain de cada canal.
4.- Chequea tu imagen estéreo de la salida principal del Mixer.
5.- Escucha el sonido de cada instrumento u/o voz tal como está llegando a la consola y solo si es necesario comienzas a ecualizar.
6.- Calibra tus procesadores de efecto.
7.- Asegúrate de escuchar cada instrumento por separado, para verificar el detalle del sonido, en esta etapa puedes requerir mover micrófonos, separar ciertos instrumentos uno de otro (del escenario), etc.
8.- Haz tocar a toda la banda junta, de preferencia un tema que van a tocar en el evento y con las mismas condiciones que tienen pensado hacerlo en el evento.
9.- Asegúrate de estar logrando la mayor cobertura en cuanto a volumen y respuesta en frecuencia del recinto donde se supone que estará ubicado el publico. Esto requiere que salgas del área de consola(mientras la banda toca) y te pasees por distintos lugares donde se supone que se van a ubicar los oyentes.
Comments