top of page
Buscar

Micrófonos

  • Foto del escritor: Aaron Almonacid
    Aaron Almonacid
  • 4 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Los micrófonos, son los componentes de la cadena de audio, encargados de captar el sonido ya sea de instrumentos o voces (ondas sonoras) y traducirlo a señal eléctrica. Su construcción consiste en un diafragma suspendido sobre un campo magnético (imán) que al recibir la excitación producida por la presión acústica, se mueve produciendo voltaje eléctrico.



Hay varias formas de clasificar los micrófonos, puede ser por su construcción, su aplicación o ángulo de captación, etc.

En esta ocasión los clasificaremos según su aplicación en sistemas de sonido:

Micrófonos para Voces

Voz hablada: Generalmente son de tamaño pequeño y bastante sensibles, usados en conferencias o foros y pueden ir conectados a un sistema de transmisión inalámbrico o por cable, cómo por ejemplo:



Gooseneck Son los micrófonos que se pueden usar en podios o púlpitos, de forma fija en su base pero con una extensión flexible desde la base al diafragma, también conocido en algunos países como “cuello de ganso”.




Otros son los micrófonos Lavalier o corbateros, que se denominan así porque se “enganchan” en la ropa a la altura del pecho.



Micrófonos Headset o de diadema

Voz Cantada: Los micrófonos más usados para contar son los micrófonos “de mano” es decir, los que se pueden manipular fácilmente y le permite al cantante tener control del rango dinámico (acercar a alejar de acuerdo al volumen de la voz). También pueden ser por cables o inalámbricos.

Entre las marcas más reconocidas tenemos:

Shure, Sennheiser, Akg, Beyer, entre otros.



Micrófonos para Instrumentos

Los Micrófonos que se usan en instrumentos, a veces poseen una construcción especial, para captar de forma lo más completa posible, la mayoría de las frecuencias que emite ese instrumento.

Por ejemplo, para bombos u otros instrumentos que emiten sonidos graves.



Micrófonos Inalámbricos

UHF: Ultra High Frecuency, este tipo de sistemas representan un costo mayor que los sistemas VHF, debido a que trabajan en un rango más alto de transmisión, lo que le permite evitar muchas interferencias, aunque en cuanto a longitud posee menos alcance que VHF.

VHF: Very High Frecuency, Trabaja en el mismo rango de frecuencias en las que transmiten la policía, bomberos y radios de taxi, así como teléfonos inalámbricos y radioteléfonos portátiles, por lo tanto es posible tener intereferencias, los precios son inferiores a los sistemas de UHF.



Micrófonos Condenser

Son aquellos transductores que poseen en su interior un condensador, el cual hace que el micrófono sea más sensible, este componente necesita alimentación externa para funcionar, para ello es necesario la alimentación “Phantom” que la consola puede enviar por medio de cada canal.

Patrones Polares

Otra forma de clasificar los micrófonos es según el ángulo en que éstos pueden captar el sonido, podremos elegir el micrófono que más se ajuste a nuestra necesidad, si conocemos las características de éstos generalmente dadas por el fabricante en los manuales de instrucciones.


-Omnidireccional: Este patrón de captación indica que el micrófono capta en todas direcciones no importa donde esté dirigido su eje. Este tipo de patrón no es muy usando en audio en eventos puesto que es muy susceptible a “acoplar” (hacer feedback) con los parlantes de escenario.

-Cardiode: Llamado así por su forma de corazón, es de los patrones más usados en voces, puesto que capta muy bien sobre su eje y hacia los costados no tanto, y hacia atrás del eje prácticamente no capta, ideal para usar enfrentado con parlantes de monitores de escenario.

-Supercardioide: Tiene un ángulo de captación más estrecho que el cardiode, ideal para micrófonos en secciones de vientos, donde los instrumentos están cerca uno de otro.

-Hipercardiode: Su ángulo es más angosto que el supercardiode, ideal para instrumentos que están muy cerca uno de otro, como por ejemplo los toms de la batería u otras secciones de percusión.

- Bidireccional: También llamado “figura 8” porque capta de la misma forma sobre su eje como en frente de él, por no a los costados.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


2018

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page