Consolas Mezcladoras
- Aaron Almonacid
- 4 ene 2018
- 6 Min. de lectura
Vamos a analizar detalladamente los elementos más importantes y frecuentes que podemos encontrar en las consolas mezcladoras de diferentes modelos y marcas.

En general casi todas las consolas de mezcla para sonido en vivo, tienen elementos similares e incluso con los mismos nombres.

Entradas:
MIC: Entradas principalmente utilizadas en micrófonos o cajas directa, también reconocida por ser una entrada de baja impedancia. Si hablamos de voltaje, este tipo de entradas hablamos de entre -20 y -60 dBu. En el caso que se quiera conectar instrumentos de micrófono pastilla, como guitarras o bajos, en estas entradas, habrá que utilizar una caja directa.
LINE: Esta señal posee mayor nivel que la entrada MIC y tiene una impedancia más alta. Utilizamos estas entradas en caso de querer conectar a nuestra mezcladora, Instrumentos como: teclados, cajas de ritmos, baterías electrónicas o reproductores de audio, computadoras, procesadores de efecto, etc.
INSERT: Este tipo de entradas nos permite hacer un corte en la sección de entrada de cada canal (en ida y vuelta o in-out). Generalmente usados en procesadores de dinámica, donde queremos procesar toda la señal entrante. Con un cable especialmente diseñado para tal efecto, podemos salir y entrar en la señal de ese canal, en la sección previa al Preamplificador.


GAIN (Ganancia): La ganancia representa el nivel de energía que
tendremos a la entrada de nuestro canal, con este nivel podemos compensar el volumen de un instrumento o micrófono cuando es bajo,ya que en esta sección cada canal posee un preamplificador, que
nos permite entregar esa energía que necesitamos.

PAD: Es un atenuador de volumen es decir, hace lo contrario que el preamplificador, pues quita energía a cada canal, cuando viene entrando con un volumen muy alto, por ejemplo los teclados o pianos eléctricos, o efectos de guitarra o piano, en su salida a veces tienen mucha energía y satura de energía nuestra entrada de canal, con este switch podemos quitar energía de entrada, para que no nos sature en la consola. Generalmente los atenuadores quitan 20 o 40 dB.

PHANTOM: Energía “fantasma” se le denomina a la energía que se envía a través de cada canal de la consola a algún aparato que necesite excitación, por ejemplo los micrófonos condenser o cajas directas activas. La energía Phantom por lo general son 48 Volts, algunas consolas tienen la opción de hacer el envío de esta energía, por canal, otras se puede enviar a una sección de canales y otras solo posee un
control, para activar y envía a todos los canales, esta energía.

AUX SEND: Envíos Auxiliares, son las salidas independientes de la salida general que tiene la consola, así como tiene sus salidas físicas también tiene un control del volumen por canal, que nos permite hacer una mezcla de volúmenes independiente de la mezcla general. Se le llaman auxiliares porque pueden tener diferentes aplicaciones, por ejemplo: Para hacer una mezcla para monitores, o para una grabación, o transmisión por radio o para tv o para conectar procesadores de efectos. En los switchs PRE/POST podemos indicar a nuestra salida de auxiliares que tome la señal del canal previo (pre) es decir independiente del Fader del canal, (por ejemplo cuando usamos estos envíos como control de monitores, usaríamos la opción PRE, para que nuestra mezcla sea independiente del Fader). Cuando nuestro Switch está en opción POST, le estamos indicando a la salida auxiliar que su volumen va a depender (aparte de lo que le demos en la perilla aux send) también del lo que indique el fader, de ese canal. Esta Opción la usamos generalmente cuando el envío auxiliar lo estamos usando para asignarlo a un procesador de efecto, ya que queremos que el volumen del efecto sea coherente y relacionado con el volumen del Fader, así no corremos el riesgo de que en algún momento el efecto se escuche más que la señal “limpia” de ese canal.

AUX RETURN: Retorno de Auxiliar, este control nos permite manipular el volumen que regresa a la consola cuando, usamos nuestro envío para un procesador de efecto. Es decir, Si con el Aux Send, envío señal a un procesador de efecto, el efecto crea el sonido nuevo y necesitamos retornar a la consola este nuevo sonido, para poder oírlo en los parlantes. Con el Aux Return podemos conectar ese retorno en su entrada física, y con la perilla que lleva el mismo nombre podemos control el volumen de ese nuevo sonido que estamos ingresando a la consola.
PAN: Paneo o Panorámico, nos permite controlar por medio de una perilla, el envío del canal, si queremos escuchar nuestro canal en la salida general izquierda de la consola (L) o en la salida derecha (R) o bien si lo usamos en el medio es decir, que el canal sea enviado hasta ambas salidas de forma pareja.

MUTE: Este Switch nos permite apagar el canal, en algunas consolas solo apaga el volumen a la salida general y en otro afecta también a los envíos auxiliares. EN ciertos modelos de Consolas puede que no exista este switch sino uno denominado “ON”, este control hace lo contrario del mute, pero cumple la misma función, cuando esta desactivado, el canal está apagado y cuando esta encendido, en canal esta activado. En el mute, cuando está desactivado, el canal funciona y cuando está activado, en canal deja de hacerlo.
SOLO: Este botón nos permite seleccionar un canal individual para poder asignarlo ya sea a los medidores de LED general de la consola, o bien a los auriculares. Lo podemos utilizar si queremos escuchar en auriculares solo un canal de forma detallada, sin tener que apagar o bajar el volumen de todos los demás canal, aparte de eso no afecta a la salida general. Si lo activo en varios canal, solo voy a estar enviando al vúmetro o indicador de nivel de LEDS y auriculares, solo esos canales activados.
SECCION RUTEO: Esta sección de botones generalmente se encuentra en la parte inferior de cada canal, a un costado del FADER, y nos permite seleccionar la ruta que tendrá nuestro canal hacia qué salidas generales de la consola vamos a enviar ese canal. Generalmente vamos encontrar botones por ejemplo “1-2” Este botón indica que si lo activamos nuestro canal lo estamos enviando a los subgrupos 1-2 (si quiero enviarlo solo al subgrupo 1, tendría que girar la perilla de PAN completamente hacia la Izquierda (L), si el PAN está todo volcado a la derecha (R), estoy enviando mi canal solo al subgrupo 2, y si la perilla de PAN está en el centro, mi canal se está enviando a ambos subgrupos).

“L/R o Stéreo” Cuando este botón está activado, el canal se esta enviando a la salida general de la consola.
“MONO” Hay algunas consolas que aparte de la salida general LR o Stereo, tienen una salida MONO, si la consola posee esa salida física tal vez cada canal tenga la opción de enviar ese canal también a esa salida.
Hay que señalar que cada canal puede ser enviado a varias rutas al mismo tiempo, es decir los controles de ruteo no son excluyentes.

SUBGRUP: Los Subgrupos son controles que nos permites agrupar varios canales, para su controlarlos de forma general, por ejemplo: Cuando la batería ya está ecualizada por cada sección y tenemos definidos los volúmenes independientes de cada tambor y platillo, podemos agrupar toda la batería, para luego controlar solo con un Fader todos los canales que corresponden a la batería, en la misma proporción que ya le designé a cada canal. Lo mismo podríamos hacer con sección de coros o de metales.
Consolas Digitales

Las Consolas o Mezcladoras digitales, representan una gran comodidad hoy en día en el trabajo en equipos de audio en vivo. Puesto que en ellas de forma virtual podemos incluir muchos procesadores y formas de conexión que antes había que tenerlos o hacerlos físicamente, lo que incluía un gran costo económico, de espacio y traslado. Podemos contar con muchas ventajas como por ejemplo que cualquier configuración se puede guardar de forma digital, tal como guardamos cualquier archivo en la computadora, y de esa forma usar esa misma configuración en diferentes momentos, sin tener que realizar de cero todo el procedimiento. En las consolas digitales casi todos los parámetro y controles son configurables. También algunas consolas nos dan la opción de grabar lo que está saliendo en las conexiones de salida general, solo conectando una memoria USB o Una tarjeta SD. Son muchas y cada día más la aplicaciones y posibilidades de las consolas digitales. Pero también hay que mencionar que hay algunos operadores que gustan de tener los aparatos físicos por el sonido y el “toque” de cada procesador, así como también si pensamos que una consola digital falla, en general nos funciona nada, es decir, nos quedamos sin consola, ni procesadores ni nada. En cambio cuando se tienen los aparatos análogos por separado, puede que alguno de ellos no funcione, los demás lo seguirán haciendo.
Estas son algunas de las ventajas y desventajas, no necesariamente tenemos que ser absolutistas, podemos gustar de cosas de uno y de otro o disfrutar de ambas posibilidades, sin prejuicios.
Comments